Habitantesdelbiobio

Somos Cuenca,
Habitantes del Biobío

Somos Cuenca es una iniciativa que busca crear y fortalecer redes de colaboración entre personas, organizaciones y los distintos actores territoriales preocupados por la conservación y restauración de los ecosistemas fluviales de las distintas cuencas del país.

El biobío es la segunda cuenca más grande  del país, una frontera ecológica que también fue la frontera histórica y cultural antes las numerosas invasiones a la zona. Desde las lagunas Icalma y Galleteu inicia su recorrido por más de 300 kilómetros, pasando por comunidades mapuches y grandes intervenciones como las centrales hidroeléctricas que restringen el uso de las aguas del Biobio a las comunidades, bosques, y habitantes no humanos.

El Biobío alberga uno de los principales polos industrial en su zona costera y  tienen un largo historial de intervenciones en sus ecosistemas, desde las centrales hidroeléctricas de los años 40 en Antuco, luego en alto biobío, junto a las extensas plantación de monocultivos que cubren toda la región. Esta sucesión de fenomenos mantienen una constante amenazas para sus ecosistemas, habitantes y tejido social, potenciada por la falta de planificación territorial, responsabilidad social y desarrollo sustentable.

Esta iniciativa surge desde la inquietud y necesidad de contar con verdaderas herramientas y políticas ambientales que nos permitan abordar con una nueva mirada los desafíos presentes y futuros que enfrentamos en el contexto de la crisis social, hidrica, política y cultural que observamos a nivel general y que tienen directa relación con nuestro vínculo roto con la naturaleza.

Mediante este proyecto buscamos consolidar una red colaborativa, que movilice a quienes creen en el poder transformador de las personas para cambiar su entorno. Involucrarse en Somos Cuenca es un viaje desde lo humano, es un recorrido desde los sentidos, la experiencia y la corporalidad, hacia un proceso que nos lleva a reconocernos en el otro con empatía y admiración.

Somos Cuenca contó en 2020 con una primera versión en la cuenca del río Maipo, que nos permitió explorar las distintas forma de vincularnos, involucrando no solo a activistas, sino que también a académicos, asambles y comtés locales, juntas de vecinos y a la comunidad en su conjunto. Esta experiencia nos permitió entender la necesidad de cambiar el relato cultural dominante en torno a la forma en que interactuamos y entender las brechas que necesitamos superar para avanzar en conjunto.

 

Esta iniciativa está apoyada por Fundación Lepe a través de su convocatoria Fondo Común, por Patagonia Chile y ejecutado en colaboración de Malen Leubu, Trawun Domoche, Fundación Pewenkem, Comité Ambiental Comunal Angol  Fundación Manzana Verde, Malvarrosa Hualpén, Antuko Resiste, Ñuble Libre, Regenerativa, Chile Birds, Limpiemos CMPC, Ríos to Rivers, Club Náutico Wampoche, Semillas de Lirquén, Rucalhue sin Represas, Comunidades Sustentables Udec, Pew Charitable Trusts, Fundación Ngenko, Proap, Departamento de ciencias UCSC, Cedeus Chile y Turismo Huella Sur.

La otra cordillera

La otra cordillera

Durante el descenso del Carampangue, y a través de otras visitas a la cordillera de Nahuelbuta, junto al equipo de la productora MVMT realizamos un registro audiovisual de la cordillera y sus habitantes. Esto culminó en el documental “La otra cordillera”, el cual trata sobre la cordillera de Nahuelbuta, nuestra exploración de estas antiguas montañas a través del descenso del río Carampangue y el impacto socioambiental de la industria forestal en estas tierras. Este trabajo es producto de un proceso de autogestión y colaboración, motivado por un profundo amor hacia los ríos y bosques de las ancestrales tierras de Nahuelbuta. 

la otra cordillera
araucarias-nahuelbuta
Prensa

Los ríos están vivos

Los ríos están vivos

“Los ríos están vivos, su agua no se pierde en el mar, sino que nutre con minerales y microorganismos las desembocaduras de nuestra costa. La salud de un río es directamente proporcional a la salud de su cuenca, sus habitantes y el mar.” 

Esta charla propone una comprensión de los sistemas terrestres como entidades dinámicas y autorreguladas, desde una perspectiva ecológica. Se plantea una transición al enfoque “¿qué es?” un ecosistema y una cuenca -como si se tratara de una entidad pasiva respecto de las sociedades humanas-, hacia la pregunta “¿quién es?” la cuenca y todo lo que la habita en ella, reconociendo en ella una otredad con propia potencia de existir. Al reconocer que todos somos “actores” en el territorio, nos sentimos parte de una red, de un tejido dinámico en donde todos nos afectamos y somos responsables de todos. Por esto, los ríos están vivos -no se pierden en el mar-, sus aguas nutren con minerales y microorganismos las desembocaduras de nuestra costa. A partir de esta comprensión de los ecosistemas fluviales, nuestro taller busca abordar desde distintos saberes la importancia cultural, ecológica y para fines recreacionales, como la pesca o el rafting, que los ríos presentan. Durante el taller se expone sobre las características geológicas de una cuenca, de la biodiversidad fluvial de aves, peces y otros microorganismos y de las percepciones culturales asociadas al agua.

Si quieres ver nuestro conversatorio online organizado por SOSOET, en el que expusieron Daniela Duhart (Fundación Newenko), José Gerstle (ONG Ayni), Camila Bañales-Seguel (SOSOET), Javier Milanca, María Ignacia Ibarra (SOSOET) y Paulo Urrutia Barceló (Bestias del Sur Salvaje). 

Click Aquí 

https://www.facebook.com/SOSOETChile/videos/625858124998939

 

Este taller lo organizamos de manera articulada con distintas organizaciones nacionales como Fundación Newenko, ONG Ayni, Montaraz Naturaleza, Geoturismo Chile, Fundación Futaleufú Riverkeeper, Red por los ríos Libres, Senderismo Y Naturaleza Concepción, entre otras. Actualmente lo hemos realizado en distintos territorios del país como el Cajón del Maipo, Panguipulli, Valle de Elikura, Achibueno, Las Trancas, Futaleufú, entre otros.

 

Si deseas organizar uno en tu territorio ¡Contáctanos!

Fecha: 17 de marzo

Inscripciones abiertas

The Home River Bioblitz

The Home River Bioblitz

El Home River Bioblitz es una colaboración mundial entre ciudadanos para mostrar la importancia de los ríos que fluyen libremente. Un bioblitz es un evento de ciencia ciudadana que se enfoca en encontrar e identificar tantas especies como sea posible en un área específica durante un período corto.

El proyecto se realiza cada año en ríos de todo el mundo, donde comunidades locales se organizan para registrar la flora y fauna de sus ríos a través de la aplicación iNaturalist. Es un esfuerzo comunitario de ciencia ciudadana para conectar a las personas con sus entornos fluviales locales y habitantes no humanos. ¡Tú río también puede participar!

Para más información sobre The Home River Bioblitz, organizado en conjunto a River Collective y apoyado por National Geographic, puedes visitar www.homeriverbioblitz.org

Mapocho río abajo

Mapocho Río Abajo

En palabras de Silvana Di Monte “¿Qué pasaría si los caciques, Vitacura y Apoquindo pudiesen ver en qué se convirtió la ribera del río Mapocho donde cultivaban porotos, papas y maíz?”. El río Mapocho es un río salvaje, torrentoso y cargado de sedimentos provenientes de lo más alto de los Andes, desde donde baja hacia Santiago. Este cuerpo de agua recibe asistencia del río Maipo, quien le cede parte de su caudal a través del canal San Carlos, a la altura de Nueva Tobalaba.

De esta inquietud nace Mapocho Río Abajo, una intervención organizada por un grupo de amantes de las aguas, la cual consiste en la limpieza masiva y recuperación del espacio fluvial, mientras navegantes de todo tipo de embarcaciones descienden sus aguas, en señal de respeto y unión con el río. Y entonces… ¿Es navegable el río Mapocho? ¡Por supuesto! Con embarcaciones propias para ese tipo de aguas salvajes como canoas, stand up paddles, u otros.

Este proyecto ha sido co-organizado con Plastic Oceans Chile, Viernes por el Futuro de Chile, Rockeras, Sociedad Civil por Acción Climática, Ríos to Rivers y Voluntarios por la montaña.

Programa de líderes ambientales para la conservación del río Queuco

Programa de líderes ambientales para la conservación del río Queuco

El Programa de Liderazgo Ambiental para Protectores del río Queuco, a realizarse entre el 5 al 13 de marzo en Alto Biobío, está dirigido a jóvenes, guías de turismo, deportistas y habitantes de comunidades mapuche que participan en organizaciones emergentes preocupadas por la protección de los territorios. Dividido en dos etapas; una formativa e integración territorial y la segunda de una expedición, el programa busca entregar las herramientas y habilidades necesarias para enfrentar de manera efectiva y colectiva los desafíos frente a las problemáticas socioambientales que se enfrentan los futuros líderes de nuestro país. Basado en la metodología EACI (Empoderar, Articular, Comunicar e Inspirar) el programa se enfoca en cinco objetivos:

  • Lanzar la campaña nacional en defensa por el río Queuco y el río Biobío, generando una estrategia en común entre las distintas organizaciones.
  • Entregar herramientas y habilidades necesarias para enfrentar de manera efectiva y colectiva los desafíos socioambientales.
  • Articular y unir las diferentes organizaciones e iniciativas de defensa existentes en torno a una estrategia común.
  • Incorporar activistas y organizaciones de otros territorios que serán afectados por el trazado de la carretera hídrica.
  • Inspirar a los habitantes y protectores del territorio sobre el valor de sus ríos, alternativas de conservación y promover la colaboración como mecanismo de trabajo. La transición de la protesta a la propuesta.

Este proyecto es resultado de la colaboración entre Bestias del Sur Salvaje, Malen Leubu Rafting, Ríos to Rivers y organizaciones territoriales de Alto Biobío. Es apoyado por Patagonia & Tides Foundation.

¿Cómo participar?

Para inscribirte el valor del programa completo es $100.00 CLP

Si deseas participar solo de una de las dos etapas

Etapa 1: Integración territorial valor $50.000 CLP

Etapa 2: Expedición a las nacientes del Biobío valor $100.000 CLP

¡Para solicitar becas para representantes de organizaciones territoriales contáctanos!

Datos de transferencia

Nombre: Ong Rios To Rivers

Rut: 65188371-7

Tipo de Cuenta: Cuenta Vista

Nº de Cuenta:07-057-00115-01

Banco: Banco Estado

 

 

Prensa

Festival Biobío Vive; Por el derecho de fluir en paz

Festival Biobío Vive; Por el derecho de fluir en paz

El festival de río “Biobío Vive” es la celebración del gran río Biobío. Este encuentro convoca a deportistas comprometidos con el medio ambiente y los habitantes del territorio en torno a la conservación de los ríos de esta legendaria cuenca. 

Este evento se adhiere a la serie de festivales de ríos que celebran a lo largo de todo Chile, los cuales buscan generar conciencia en torno a la protección y defensa de los ríos de amenazas como la hidroelectricidad, minería u otros. El principal objetivo de este evento es poner en valor el patrimonio natural y cultural de Alto Biobío a través de una serie de actividades realizadas en el histórico río Biobío. El festival combina carreras de kayak y rafting, bajadas familiares en balsas, puestos con comida y productos locales, charlas de educación ambiental, proyecciones de películas y música en vivo.

El festival Biobio Vive surge como respuesta al desastre socioambiental que representan las tres centrales hidroeléctricas en el río Biobío: los embalses Ralco, Pangue y Angostura. La construcción de estos proyectos tuvo una fuerte oposición pehuenche y chilena, la cual fue completamente ignorada y las centrales construidas bajo diversas irregularidades, destruyendo gran parte del patrimonio cultural pehuenche y el ecosistema fluvial del río. 

 

Biobío Vive es un llamado a deportistas y habitantes del río a no quedarnos de brazos cruzados, a levantarnos por la defensa y protección de nuestros cuerpos de agua, para que nunca más se repita lo que pasó en Alto Biobío y comprender que este río aún vive. En base a la propuesta se busca restaurar el tejido biocultural y promover el turismo y la colaboración como forma de desarrollo autónoma para el territorio.

Este proyecto es organizado por Bestias del Sur Salvaje, Malen Leubu, Somos Cuenca y el apoyo de diversas marcas de equipo para deporte, empresas y agrupaciones locales.

Prensa

Somos cuenca; habitantes del Maipo

Somos Cuenca;
Habitantes del Maipo

Este proyecto es un esfuerzo ciudadano pionero por desarrollar una gestión integrada de cuencas, que pretende vincular la academia y conocimiento científico, con los anhelos de sus habitantes a través de distintas experiencias realizadas en el territorio. 

Somos Cuenca; es una utopía. El proceso es el camino y este programa, que busca potenciar e inspirar la red colaborativa de cuencas más potente de Chile, ha comenzado a ser el puente que las organizaciones del Maipo estábamos esperando. Impulsado por el colectivo de deportistas Bestias del Sur Salvaje, este proyecto multidisciplinario, se ha convertido en una iniciativa ciudadana innovadora basada en la colaboración, en la que participan una decena de reconocidas organizaciones nacionales e internacionales.

Nunca las ideas ambiciosas han ocurrido fácilmente y, en tiempos de pandemia, este tampoco iba a ser el caso. Inspirados en la cosmovisión de los pueblos originarios, en el que la Tierra y nuestra geografía condicionan la identidad de las comunidades humanas que la habitamos, fuimos adaptando este sueño a las necesidades del territorio. La capacidad de superar los obstáculos por parte del equipo y las organizaciones participantes, contribuyeron a que, lo que comenzó como un proyecto que apoyaba a tres zonas de conservación en la cuenca, aspire a ser la red colaborativa más grande del país.

Es que la cuenca del Maipo es un lugar especial, en el que nosotros como humanos habitantes de este territorio, tenemos una deuda pendiente. El Maipo es un lugar de conflictos y contrastes, de inspiración y desamor, de resistencias y sueños. Esta zona que alberga a casi la mitad de la población del país, a partir del constante conflicto producto de su modelo socio-económico, le ha ido extirpando los anhelos a su ciudadanía. Es esta razón la que nos motivó a elegir este torrentoso cauce como el hogar piloto de Somos Cuenca; Habitantes del Maipo. Lo que buscamos es comenzar a devolvernos la esperanza a los habitantes, para construir en conjunto un nuevo Maipo. Y la mejor manera para hacerlo es RE-conectarnos y RE-conocernos con el territorio que nos construye y quienes lo habitamos. Comenzamos con un proceso de formación y diálogo online que duró 9 semanas en que los representantes de las distintas organizaciones pudieron aprender sobre las dinámicas ecosistémicas de la cuenca, problemáticas socioambientales y adquirir herramientas para enfrentar sus desafíos personales y organizacionales. Posteriormente, durante 7 días nos llenamos de ganas de conversar y compartir nuestras vivencias en torno a este río que fluye de Cordillera al Mar, por casi 250 kilómetros. Sin embargo, esta vez quisimos partir al revés. Con toda la fuerza que el Maipo solía llegar al mar, quisimos comenzar en su desembocadura para remontar con toda su energía hasta llegar al Cajón del Maipo. Cada jornada estuvo marcada por conversatorios, talleres de educación ambiental, mapeos participativos y actividades lideradas por los anfitriones de cada territorio. Los anfitriones costeros, Parque Humedal río Maipo y Ojos de Mar.cl, nos recordaron la belleza de esta zona repleta de biodiversidad y humedales, la fuerza de la autogestión pero también la lucha que se vive en este lugar frente al Megapuerto San Antonio. En la zona media, Fundación Mingako se encargó de recordarnos el valor de poner las manos a la tierra y dicho en buen chileno “tomar cartas en el asunto”. Una organización de barrio que decidió recuperar un microbasural abandonado y convertirlo en el hogar de los sueños de muchos San Bernardinos. Aunque, por qué no decirlo, de muchos habitantes del Maipo que hoy se nutren de este caudal de innovación con un grupo humano increíble. Finalmente, en Cajón del Maipo fue el turno de Sureste Naturaleza y Pumara Rafting de recibir a representantes de la cuenca con actividades que mezclaban la reflexión y deporte al aire libre. Una potente forma de unir personas y acercarnos a nuestras montañas a través de las emociones y la experiencia.

En esta sinergia de colaboraciones, surge la alianza con RE[OB]SERVA. Fue un gran desafío responder a las necesidades particulares de cada territorio, en un contexto sanitario de pandemia y principalmente basado en la autogestión. Sin embargo, la voluntad y convicción del equipo humano de profesores y estudiantes en torno a un objetivo en común, nos llevaron a culminar con éxito un proyecto mucho más ambicioso del que soñamos en un inicio. La instalación de infraestructura y paneles que serán replicados a lo largo de la cuenca, es fruto de este enorme esfuerzo. Finalmente, el mayor propósito de Somos Cuenca se dio por cumplido; conectar a organizaciones del territorio en post de la conservación de la cuenca, donde nosotros como equipo gestor simplemente hemos sido el puente que conecta personas increíbles y admirables por sí mismas.

Prensa

Río sagrado

Río sagrado

Este proyecto consiste en un documental sobre el descenso en kayak del río Wazalafken, nombrado San Pedro por los españoles, desde su nacimiento en la cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el océano Pacífico. Este río es uno de los más emblemáticos de Chile, pues se extiende a través del territorio mapuche, para quienes los ríos poseen una gran importancia cultural. Sin embargo, actualmente se encuentra amenazado por diversos proyectos hidroeléctricos. 

Durante la expedición, conversamos con habitantes de la cuenca, quienes nos compartieron su visión sobre la importancia del agua para el mundo mapuche. Este proyecto es una forma de revelar al mundo la belleza de los ríos salvajes y libres de Chile, la importancia cultural de estos para los pueblos originarios y la necesidad de su protección para el futuro de la humanidad. Río Sagrado es un proyecto realizado junto a la productora MVMT y financiado por el fondo para jóvenes exploradores de National Geographic.

Sitio web
natgeo 2-1-6
araucarias-nahuelbuta
Prensa